Relacionada, por un lado, con el impacto del ambiente en la salud humana. Y, por el otro, con la protección de los recursos y los servicios ecosistémicos.
Póster preparado por el GT Análisis de Riesgo y Toxicología de ICCAS y presentado en la XXVII edición del Congreso Nacional del Agua (CONAGUA 2023), cuyo lema fue: "Hacia una gestión hídrica sostenible e inclusiva”.
Graduate Certificate on Risk Analysis at the University of Buenos Aires
Póster presentado en el ISBR16 que detalla los contenidos, dinámica y principales objetivos de la Carrera de Actualización: "Análisis de riesgo para el sector agroalimentario" que se desarrolla en la Escuela para Graduados Ing. Agr. Alberto Soriano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (EPG - FAUBA)
A lo largo de este documento se plantea un panorama sobre el aumento de la producción industrial de plásticos, la consiguiente generación de residuos y cómo afecta esto al medioambiente y la salud humana.
Se utiliza el término “plaguicida” para aquellos productos utilizados para sanidad vegetal (fitosanitarios),sanidad animal (veterinarios), salud pública y uso domiciliario (domisanitarios).
El propósito de este artículo es comunicar, de forma general, el marco regulatorio que rige para este tipo de productos en nuestro país. Se hará foco en los productos fitosanitarios, productos para la salud pública y domisanitarios.
“Aportes del trabajo interdisciplinario al fortalecimiento del conocimiento de la toxicología y el análisis de riesgo” fue presentado por la Dra. Ligia Romeo, miembro del grupo y hace un recorrido por los más de 10 años de trayectoria del GT Análisis de Riesgo y Toxicología.
Serie de Documentos de ICCAS. Documento escrito por la Dra. Valentina Olmos, bioquímica y farmacéutica, docente de la cátedra de Toxicología de la FFyB de la UBA y miembro de nuestro Grupo de Trabajo de Análisis de Riesgo y Toxicología.
Este documento busca brindar información relacionada con la determinación y comunicación sobre la vida útil de los alimentos desde diferentes perspectivas tecnológicas, así como desde el grado de comprensión y la interpretación de los términos utilizados en los rótulos, por parte de los consumidores.
Este documento, preparado por el Ing. Agr. Federico Elorza y el Ing. Agr. Eduardo Moavro, forma parte de la Serie de Informes Especiales de ILSI Argentina y recoge las experiencias obtenidas a lo largo de treinta y nueve jornadas técnicas sobre Buenas Prácticas de Aplicación de Productos Fitosanitarios transcurridas durante seis años ininterrumpidos, llevadas a cabo en diferentes regiones agroecológicas de nuestro país, en variadas condiciones meteorológicas y tecnológicas.
Este primer documento explora, en un lenguaje accesible para todos, las principales diferencias entre las nociones de Riesgo y Peligro. Además, explica el concepto de Exposición, y su importancia a la hora de pensar en el riesgo.
Capacities for the Risk Assessment of GMOs: Challenges to Build Sustainable Systems
Este documento resume algunas experiencias en capacitaciones llevadas a cabo en países en vías de desarrollo.
Cita: Fernández Ríos D, Rubinstein C and Vicién C (2018) Capacities for the Risk Assessment of GMOs: Challenges to Build Sustainable Systems. Front. Bioeng. Biotechnol. 6:40. doi: 10.3389/fbioe.2018.00040
Instituto para la Cooperación Científica en Ambiente y Salud
Ciencia para un mundo nuevo