Facilitamos el intercambio y la creación de consensos para la toma de decisiones basadas en evidencia científica, con el aporte de expertos de los diferentes sectores.
Conocé nuestra filosofía de trabajo expresada en 8 principios
Gobierno, Academia, Industria integran un modelo tripartito de participación
A tu disposición, para que conozcas nuestra declaración de principios y normas
El despliegue de nuestra actividad en 30 años de trabajo ininterrumpido
470
Seminarios y
conferencias
940
Expertos
disertantes
16800
Profesionales
capacitados
85
Instituciones
vinculadas
ICCAS constituye un foro confiable para generar, recopilar y discutir
datos científicos sobre temas de impacto en la salud pública
Un desarrollo institucional que surge a partir de 30 años de trabajo ininterrumpido de un grupo de profesionales en la región, frente a la necesidad de buscar una mejor manera de canalizar adecuada e integradamente tareas de investigación y divulgación
ICCAS genera y difunde documentos de acuerdo los principios aceptados para la investigación científica
El exceso de peso está creciendo a nivel mundial, y más de la mitad de la población de América Latina tiene sobrepeso. Una de las razones de este aumento es el excesivo tiempo sentado. De todos modos, queda pendiente revisar si hay una cantidad excesiva de dicho tiempo en adultos de América Latina.
A lo largo de este documento se plantea un panorama sobre el aumento de la producción industrial de plásticos, la consiguiente generación de residuos y cómo afecta esto al medioambiente y la salud humana.
La investigación en seres humanos es esencial para la salud y es el camino para el desarrollo de nuevos fármacos, vacunas y dispositivos médicos, o bien para estudiar características particulares de ciertas enfermedades. Su diseño e implementación requiere no sólo consideraciones metodológicas, sino también éticas.
Los CEI tienen como objetivo la revisión de los estudios a fin de proteger la dignidad, los derechos, la seguridad y el bienestar de los participantes.
Los edulcorantes no calóricos (ENC) se utilizan para sustituir azúcares en alimentos y bebidas. Para que este reemplazo sea beneficioso para la salud, la ingesta de cada ENC no debería superar su ingesta diaria admisible (IDA).
El objetivo principal de este estudio es determinar el consumo de aspartamo, acesulfame-K, sucralosa y sacarina en la población argentina de 15 a 65 años y evaluar este consumo en relación con la IDA. Otros objetivos son estratificar el consumo en función de distintas variables sociodemográficas y determinar las principales fuentes de ENC consumidas por la población argentina.
Noticias e información del ámbito científico y académico.
A partir del 25 de septiembre estará disponible la Guía de Recursos…
¡Gracias por participar de la Serie de Charlas ICCAS del Mediodía sobre…
Nuestro Grupo de Trabajo de Análisis de Riesgo y Toxicología presentó el…
Instituto para la Cooperación Científica en Ambiente y Salud
Ciencia para un mundo nuevo