Facilitamos el intercambio y la creación de consensos para la toma de decisiones basadas en evidencia científica, con el aporte de expertos de los diferentes sectores.
Conocé nuestra filosofía de trabajo expresada en 8 principios
Gobierno, Academia, Industria integran un modelo tripartito de participación
A tu disposición, para que conozcas nuestra declaración de principios y normas
El despliegue de nuestra actividad en 30 años de trabajo ininterrumpido
470
Seminarios y
conferencias
940
Expertos
disertantes
16800
Profesionales
capacitados
85
Instituciones
vinculadas
ICCAS constituye un foro confiable para generar, recopilar y discutir
datos científicos sobre temas de impacto en la salud pública
Un desarrollo institucional que surge a partir de 30 años de trabajo ininterrumpido de un grupo de profesionales en la región, frente a la necesidad de buscar una mejor manera de canalizar adecuada e integradamente tareas de investigación y divulgación
ICCAS genera y difunde documentos de acuerdo los principios aceptados para la investigación científica
Las diferencias socioeconómicas acarrean desigualdades alimentarias y nutricionales. La dieta es un factor de riesgo modificable con acciones de salud pública, camino a la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles.
Se utiliza el término “plaguicida” para aquellos productos utilizados para sanidad vegetal (fitosanitarios),sanidad animal (veterinarios), salud pública y uso domiciliario (domisanitarios).
El propósito de este artículo es comunicar, de forma general, el marco regulatorio que rige para este tipo de productos en nuestro país. Se hará foco en los productos fitosanitarios, productos para la salud pública y domisanitarios.
El Proyecto ELANS (Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud) es un estudio multicéntrico sobre nutrición y salud que se realizó en ocho (8) países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú y Venezuela. El estudio se basó en un diseño muestral complejo y multietapa, y la muestra se estratificó por sexo, edad (de 15 a 65 años) y nivel socioeconómico. El estudio contó con un protocolo estándar a aplicar en los 8 países para relevar datos de más de 9000 sujetos.
Introducción: Conocer la deficiencia de micronutrientes en la ingesta es imprescindible para desarrollar estrategias de intervención y para evaluar programas destinados a mejorar el estado nutricional.
Objetivos: Determinar el consumo y la inadecuación de la ingesta de hierro, calcio, zinc, ácido fólico y vitaminas A, B12, C, D y E en la dieta de la población argentina.
Introducción: Las diferencias socioeconómicas acarrean desigualdades alimentarias y nutricionales. La dieta es un factor de riesgo modificable con acciones de salud pública, camino a la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles.
Objetivo: Estimar las desigualdades alimentarias en Argentina en función del nivel socioeconómico de la población, analizando el consumo de distintos grupos de alimentos.
Métodos: Datos argentinos del Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud. Muestra: 1266 individuos estratificados por género, nivel socioeconómico y región geográfica. Ingesta: 2 recordatorios de 24 horas con técnica de pasos múltiples.
Noticias e información del ámbito científico y académico.
Los invitamos a la primera Charla ICCAS del Mediodía del 2023 que…
Está abierta la inscripción para la Carrera de Actualización: “Análisis de Riesgo…
Instituto para la Cooperación Científica en Ambiente y Salud
Ciencia para un mundo nuevo