 Póster: Fortalecimiento de la toma de decisiones basada en evidencia mediante capacitación de alto nivel
Póster: Fortalecimiento de la toma de decisiones basada en evidencia mediante capacitación de alto nivelPoster: Strengthening Evidence-Based Decision-Making through High-Level Training
Presentado en la 16° Reunión Bienal de SETAC Latinoamérica, resume la experiencia del Taller sobre Buenas Prácticas Epidemiológicas organizado por nuestro Grupo de Trabajo de Análisis de Riesgo y Toxicología en 2024.
En este póster se resumen los objetivos, temáticas y el impacto que tuvo esta actividad que se desarrolló a lo largo de 11 módulos entre los meses de agosto y octubre de 2024.
 02-09-2025
 02-09-2025 4.87 MB
 4.87 MB 509
 509Los residuos de fitosanitarios en alimentos
Su relación con los Límites Máximos de Residuos (LMR), la toxicidad y el riesgo dietario
Nuevo artículo de la Serie de Documentos de ICCAS en el que se responden, entre otras, las siguientes preguntas: ¿Por qué se utilizan productos fitosanitarios en los alimentos? ¿Qué son los LMR? ¿Qué es el riesgo toxicológico? ¿Qué es el riesgo dietario?
 Villaamil, Edda; Mentruyt, Guillermo
 Villaamil, Edda; Mentruyt, Guillermo 16-07-2025
 16-07-2025 5.3 MB
 5.3 MB 1,971
 1,971Graduate Certificate on Risk Analysis at the University of Buenos Aires
Versión en español del póster presentado en el ISBR16 que detalla los contenidos, dinámica y principales objetivos de la Carrera de Actualización: "Análisis de riesgo para el sector agroalimentario" que se desarrolla en la Escuela para Graduados Ing. Agr. Alberto Soriano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (EPG - FAUBA)
 Rubinstein, Clara; Vicien, Carmen
 Rubinstein, Clara; Vicien, Carmen 01-07-2025
 01-07-2025 Spanish
  Spanish 3.82 MB
 3.82 MB 737
 737Reditado 2025. Este documento explora, en un lenguaje accesible para todos, las principales diferencias entre las nociones de Riesgo y Peligro. Además, explica el concepto de Exposición, y su importancia a la hora de pensar en el riesgo.
Annual Report 2024
Throughout the report you will read about our activities, Lunchtime Talks, trainings, participations, etc. In addition to the list of publications and a summary about the sources of financing and distribution of the Institution's expenses, the performance of our website and social media activity, and the projects we have planned for 2025.
 17-02-2025
 17-02-2025 4.4 MB
 4.4 MB 1,855
 1,855Publicado por la Editorial de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (México), este documento cuenta con los aportes de los Miembros Fundadores de GLAPDFYH, Grupo Latinoamericano de Trabajo sobre pérdida y desperdicio de frutas y hortalizas, conformado por estos siguientes países de la región: Argentina, Brasil, Centro América y República Dominicana, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Uruguay. Desde nuestro país, los aportes vinieron de la mano del INTA, INTI, y del Área de Programas de Sistemas Agroalimentarios Sostenibles de FAO Argentina con la escritura del prólogo.
 24-09-2024
 24-09-2024 6.43 MB
 6.43 MB 1,923
 1,923Interdisciplinary Contribution to Water Quality, Toxicology and Risk Analysis Knowledge
Contribución interdisciplinaria para el conocimiento de la calidad del agua, toxicología y análisis de riesgo.
Póster presentado en ISEE 2024 que resume la trayectoria de nuestro Grupo de Trabajo de Análisis de Riesgo y Toxicología.
*El póster se encuentra en idioma inglés
 06-09-2024
 06-09-2024 2.03 MB
 2.03 MB 1,798
 1,798 Actualización en análisis de riesgos para el sector Agroalimentario de la Universidad de Buenos Aires
Actualización en análisis de riesgos para el sector Agroalimentario de la Universidad de Buenos AiresGraduate certificate on risk analysis for the Agrifood sector at the University of Buenos Aires
El sector agroalimentario está fuertemente regulado. Los insumos para la producción agropecuaria, los aditivos y adyuvantes para la industria de los alimentos, la inocuidad alimentaria y los productos de la biotecnología desarrollados mediante ADN recombinante, están sujetos a procesos de análisis de riesgo.
Esta publicación detalla los contenidos, dinámica y principales objetivos de la Carrera de Actualización: "Análisis de riesgo para el sector agroalimentario" que se desarrolla en la Escuela para Graduados Ing. Agr. Alberto Soriano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (EPG - FAUBA)
Cita: Vicién C and Rubinstein C (2024) Graduate certificate on risk analysis for the Agrifood sector at the University of Buenos Aires. Front. Bioeng. Biotechnol. 12:1378538. doi: 10.3389/fbioe.2024.1378538
 Rubinstein, Clara; Vicien, Carmen
 Rubinstein, Clara; Vicien, Carmen 13-03-2024
 13-03-2024 130.47 KB
 130.47 KB 2,967
 2,967 Póster: Contribución interdisciplinaria al conocimiento de la calidad del agua, la toxicología y el análisis de riesgo
Póster: Contribución interdisciplinaria al conocimiento de la calidad del agua, la toxicología y el análisis de riesgoGraduate Certificate on Risk Analysis at the University of Buenos Aires
Póster presentado en el ISBR16 que detalla los contenidos, dinámica y principales objetivos de la Carrera de Actualización: "Análisis de riesgo para el sector agroalimentario" que se desarrolla en la Escuela para Graduados Ing. Agr. Alberto Soriano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (EPG - FAUBA)
 Rubinstein, Clara; Vicien, Carmen
 Rubinstein, Clara; Vicien, Carmen 11-05-2023
 11-05-2023 English
  English 4.65 MB
 4.65 MB 3,586
 3,586Se utiliza el término “plaguicida” para aquellos productos utilizados para sanidad vegetal (fitosanitarios),sanidad animal (veterinarios), salud pública y uso domiciliario (domisanitarios).
El propósito de este artículo es comunicar, de forma general, el marco regulatorio que rige para este tipo de productos en nuestro país. Se hará foco en los productos fitosanitarios, productos para la salud pública y domisanitarios.
 Amalia Ponzio y Ligia Romeo
 Amalia Ponzio y Ligia Romeo 19-11-2021
 19-11-2021 Spanish
  Spanish 879.42 KB
 879.42 KB 7,033
 7,033“Aportes del trabajo interdisciplinario al fortalecimiento del conocimiento de la toxicología y el análisis de riesgo” fue presentado por la Dra. Ligia Romeo, miembro del grupo y hace un recorrido por los más de 10 años de trayectoria del GT Análisis de Riesgo y Toxicología.
 Romeo, Ligia; et. al.
 Romeo, Ligia; et. al. 28-09-2021
 28-09-2021 Spanish
  Spanish 1.8 MB
 1.8 MB 6,672
 6,672Serie de Documentos de ICCAS. Documento escrito por la Dra. Valentina Olmos, bioquímica y farmacéutica, docente de la cátedra de Toxicología de la FFyB de la UBA y miembro de nuestro Grupo de Trabajo de Análisis de Riesgo y Toxicología.
Este documento busca brindar información relacionada con la determinación y comunicación sobre la vida útil de los alimentos desde diferentes perspectivas tecnológicas, así como desde el grado de comprensión y la interpretación de los términos utilizados en los rótulos, por parte de los consumidores.
 Ing. Alejandro Ariosti, Lic. Gustavo Barbagallo, Lic. Natalia Basso, Mgt. Marcela Leal, Lic. Hernán Santucho, Dra. Susana Socolovsky
 Ing. Alejandro Ariosti, Lic. Gustavo Barbagallo, Lic. Natalia Basso, Mgt. Marcela Leal, Lic. Hernán Santucho, Dra. Susana Socolovsky 01-04-2021
 01-04-2021 Spanish
  Spanish 4.01 MB
 4.01 MB 7,972
 7,972 Jornadas de buenas prácticas de aplicación de productos fitosanitarios (BPAF) con énfasis en entornos periurbanos1.0
Jornadas de buenas prácticas de aplicación de productos fitosanitarios (BPAF) con énfasis en entornos periurbanos1.0 Este documento, preparado por el Ing. Agr. Federico Elorza y el Ing. Agr. Eduardo Moavro, forma parte de la Serie de Informes Especiales de ILSI Argentina y recoge las experiencias obtenidas a lo largo de treinta y nueve jornadas técnicas sobre Buenas Prácticas de Aplicación de Productos Fitosanitarios transcurridas durante seis años ininterrumpidos, llevadas a cabo en diferentes regiones agroecológicas de nuestro país, en variadas condiciones meteorológicas y tecnológicas.
 Capacidades para la evaluación de riesgos de los OGM: desafíos para construir sistemas sustentables1.0
Capacidades para la evaluación de riesgos de los OGM: desafíos para construir sistemas sustentables1.0 Capacities for the Risk Assessment of GMOs: Challenges to Build Sustainable Systems
Este documento resume algunas experiencias en capacitaciones llevadas a cabo en países en vías de desarrollo.
Cita: Fernández Ríos D, Rubinstein C and Vicién C (2018) Capacities for the Risk Assessment of GMOs: Challenges to Build Sustainable Systems. Front. Bioeng. Biotechnol. 6:40. doi: 10.3389/fbioe.2018.00040
 Toxicological Classification and Labelling of Plant Protection Products. Local and International Regulatory Criteria
Toxicological Classification and Labelling of Plant Protection Products. Local and International Regulatory Criteria 
  Instituto para la Cooperación Científica en Ambiente y Salud
Ciencia para un mundo nuevo