GT Integridad Científica

El concepto de Integridad Científica, según lo entendemos, incluye diferentes aspectos: 



• La credibilidad de los estudios científicos y los conflictos de interés reales o percibidos, en particular en colaboraciones público-privadas, que constituye una barrera que se interpone entre estos esfuerzos y la llegada de beneficios  a la Sociedad. 

• La calidad de la investigación, de las publicaciones  o de la actividades científicas propiamente dichas

• La comunicación de hallazgos y evidencia científica


En este sentido, este GT convoca a científicos y divulgadores del sector público y privado que discuten sobre los aspectos mencionados, y desarrollan propuestas para contribuir a la comprensión y difusión de estos temas.


El concepto de Integridad Científica, según lo entendemos, incluye diferentes aspectos: 

  • La credibilidad de los estudios científicos y los conflictos de interés reales o percibidos, en particular en colaboraciones público-privadas, que constituye una barrera que se interpone entre estos esfuerzos y la llegada de beneficios a la Sociedad. 
  • La calidad de la investigación, de las publicaciones o de la actividades científicas propiamente dichas.
  • La comunicación de hallazgos y evidencia científica.


En este sentido, este Grupo convoca a científicos y divulgadores del sector público y privado que discuten sobre los aspectos mencionados, y desarrollan propuestas para contribuir a la comprensión y difusión de estos temas.

Algunos de los temas en los que trabajan son:

  • Conflicto de interés:
    Los COI pueden convertirse en barreras para la colaboración científica entre sectores: ¿se pueden evitar? ¿Qué es lógico declarar? Conocé sobre el Taller COI y lee el informe.

  • Comunicación responsable:
    Comunicar sobre alimentación conlleva una gran responsabilidad: profesionales de la salud, docentes y comunicadores enfrentan un gran desafío a la hora de aclarar dudas o mitos, educar y recomendar hábitos saludables: los Foros de Comunicación Responsable son un espacio donde profesionales de distintas áreas y especialidades se reúnen para compartir experiencias y debatir acerca de los desafíos que tienen las nuevas formas de comunicación.

  • Lectura critica:
    Todos buscamos información sobre alimentos, nutrición y salud, pero ¿sabemos cómo navegar en ese mar de información para tomar decisiones adecuadas? 

Invitamos a profesionales interesados en estos temas, de empresas del sector, investigadores y reguladores a contactarnos en: info@iccas.org.ar



Algunos de los integrantes de este grupo son:


Ana Cordero

Lic. en periodismo, postgraduada en comunicación científica médica y ambiental

Salud

Irina Kovalskys

Médica Pediatra especialista en Nutrición

Investigación en epidemiología nutricional y obesidad infantil

Clara Rubinstein

Dra. en Biología

Biotecnología

Jorge Daniele

Abogado

Organizaciones sin fines de lucro

Juan Pablo Luppi

Biotecnología y comunicación científica

Edda C. Villaamil Lepori

Farmacéutica, Dra. en Toxicología

Toxicología, Salud Humana, Evaluación de Riesgo

Valeria Florencia Durand

Lic. en Relaciones Públicas e Institucionales (UADE)

Comunicación en temas relacionados con salud, agro y tecnología alimentaria

Carolina O´Donnell

Política y gestión de la ciencia y la tecnología

Celina Kaseta

Lic. en perdiodismo, Master en comunicación, Posgrado en responsabilidad social empresaria

Comunicaciones institucionales

Mario Rossi

Médico

Biología Molecular y Ciencia de Datos


Publicaciones del Área



Instituto para la Cooperación Científica en Ambiente y Salud

Ciencia para un mundo nuevo


Contacto

  • Av. Santa Fe 1145, piso 4. 
    Ciudad de Buenos Aires,
    C1059ABF
  • info@iccas.org.ar

Suscribite a nuestra información del ámbito científico y académico

Ingresá tu nombre y mail para acercarte a ICCAS

Nos comprometemos a resguardar tus datos y, además, no nos gusta el spam.