Investigadores del Proyecto ELANS analizan la relación entre el tiempo sentado y la probabilidad de exceso de peso en la población adulta de ocho países de América Latina.
¿Los diferentes puntos de corte para tiempo sentado están relacionados con el exceso de peso en adultos? Un estudio poblacional en América Latina (Are the different cut-off points for sitting time associated with excess weight in adults? A population based study in Latin America) es la publicación más reciente del Proyecyto ELANS y fue publicado en la revista BMC Public Health.
Te recordamos que todavía estás a tiempo de anotarte en estas actividades de actualización profesional:
Bajo el lema “Salud para todos” este 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud y el 75° aniversario de la Organización Mundial de la Salud.
Históricamente, nuestra Institución ha trabajado en temas relacionados con la Salud desde diversos aspectos. Mirá algunas de las Charlas del Mediodía y otras jornadas vinculadas con este tema:
El 6 de abril se celebra el Día Mundial de la Actividad Física, pilar de la promoción de la salud.
La Organización Mundial de la Salud brinda algunos datos relevantes sobre los beneficios de la AF*:
¿Querés conocer más sobre la edición 2023 de la Actualización en el Tratamiento de la Obesidad Infantil y Adolescente?
Las directoras, las Dras. Irina Kovalskys y Marisa Armeno, cuentan un poco más sobre los contenidos, la dinámica y la importancia de esta actividad. Mirá los videos en nuestro canal de YouTube, ICCAS Ciencia:
La Actualización en el tratamiento de la obesidad infantil y adolescente es una actividad dirigida a pediatras y médicos en general con un formato interactivo con resolución de casos clínicos que combina actividades asincrónicas semanales y encuentros sincrónicos. Podés ver el programa preliminar aquí.
Por consultas e información para la preinscripción comunicarse con: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
ICCAS lanza la edición 2023 de la Actualización en el tratamiento de la obesidad infantil y adolescente.
Una actividad dirigida a pediatras y médicos en general con una base teórica moderna y un formato interactivo con resolución de casos clínicos que combina actividades asincrónicas semanales y encuentros sincrónicos.
El Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud (ELANS) continúa generando información sobre ingesta en la población de América Latina y Argentina.
Compartimos las últimas publicaciones del Proyecto.
Como cada 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación, que tiene como objetivo concientizar acerca de las problemáticas relacionadas con la alimentación en el mundo. El lema de este año es: “No dejar a nadie atrás”, poniendo el foco en aquellas personas que no tienen acceso a una alimentación completa y sana, cuando se producen alimentos suficientes para todos.
El pasado viernes 16 de septiembre se realizó el IV Foro de Comunicación Responsable en Ciencia y Salud, el tema de esta edición fue: La información se sienta a la mesa.
Cada 29 de septiembre se celebra el Día Internacionalpara la Concientización sobre la Pérdida y Desperdicio de Alimentos cuyo fin es ayudar a la toma de conciencia sobre esta problemática y su importancia en relación a la sustentabilidad de los sistemas alimentarios en el mundo.
Los invitamos a la nueva edición del Foro Argentino de Comunicación Responsable en Ciencia y Salud que se realizará el viernes 2 de septiembre a partir de las 9:00 hs.
El tema de esta cuarta edición será: “La información se sienta a la mesa. La importancia de la comunicación en la adopción de conductas alimentarias”. El propósito de este foro es conversar sobre cómo influye la comunicación sobre alimentación en la elección de los alimentos que consumimos y los hábitos que adoptamos.
Desde ICCAS queremos felicitar a todos los Nutricionistas en su día y agradecerles su incansable labor.
Dietary Patterns in the Argentinian Population and Their Association With Sociodemographic Characteristics: Results From the ELANS Study (2014–2015), fue publicado en la Revista Frontiers in Nutrition.
Este artículo describe la relación entre los patrones de consumo de alimentos y las características sociodemográficas en la población urbana de Argentina.
Investigadores del Proyecto ELANS, publicaron el análisis realizado sobre la “Calidad y diversidad de dieta en la población urbana de Argentina” en la revista Medicina de Buenos Aires.
En este trabajo se evalúa la calidad y diversidad de la dieta de la población argentina identificando las diferencias por sexo, edad, nivel socioeconómico, estado nutricional y región.
En el marco de la celebración del Día Mundial de la Alimentación, del pasado 16 de octubre, y bajo el lema de este año fue: Nuestras Acciones son Nuestro Futuro. Mejor producción, mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor, ICCAS invitó a tres profesionales a que nos respondan algunas preguntas para saber un poco más sobre la alimentación.
¿Cómo es la alimentación en América Latina? ¿Cuáles son los alimentos más consumidos? ¿Qué pasa con la dieta de las mujeres en edad fértil? ¿Y con los adolescentes? ¿Qué incidencia tiene el nivel socioeconómico a la hora de hablar de dieta?
¿Sabías que los resultados del Proyecto ELANS se presentaron en más de 25 Congresos nacionales, regionales e internacionales? ¿Y que tiene publicados 50 artículos en revistas con referato?
“Aspectos psicosociales, nutricionales, aptitud y actividad física en seis centros de jubilados de la Ciudad de Buenos Aires” fue publicada en la Revista Argentina de Salud Pública.
Este documento muestra los resultados del estudio observacional realizado en adultos mayores de la Ciudad de Buenos Aires, cuyo objetivo fue explorar y describir aspectos psicosociales, nutricionales, aptitud y actividad física de esta población.
“Duración de los alimentos: ¿qué sabemos? Aportes a la reducción del desperdicio de alimentos” es la última edición de la Serie de Informes Especiales de ILSI Argentina.
Este documento busca brindar información relacionada con la determinación y comunicación sobre la vida útil de los alimentos desde diferentes perspectivas tecnológicas, así como desde el grado de comprensión y la interpretación de los términos utilizados en los rótulos, por parte de los consumidores.
La publicación fue escrita por los miembros del GT Desperdicio de Alimentos de nuestra Institución. Cada sección se enfoca en un aspecto particular sobre las fechas de vencimiento, ellas son:
“Estudio epidemiológico de alergias alimentarias en una población de niños de Argentina” fue publicado en los Archivos Argentinos de Pediatría.
Las alergias alimentarias son una problemática que afecta, en su mayoría, a los niños durante los primeros años de vida.
El objetivo de este estudio fue determinar los agentes causales, describir la prevalencia y características de los pacientes con alergia alimentaria en una población pediátrica argentina.
Algunas de las conclusiones a las que arribó este estudio fue que la prevalencia global de alergia alimentaria fue del 0,87 %; y que la leche de vaca resultó el principal alérgeno incluso en adolescentes.
- Accedé a la publicación completa en español
- Accedé a la publicación completa en inglés
Sin eventos |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Instituto para la Cooperación Científica en Ambiente y Salud
Ciencia para un mundo nuevo